Un Programa SOCIAL enmarcado en el Programa CIENTÍFICO


Esta es una de las grandes novedades del Congreso Y EN LA QUE TENEMOS UNA GRAN ILUSIÓN.

Creemos que un congreso del siglo XXI, no solamente debe ofrecer ponencias sino que también debe utilizar una metodología atractiva que permita al mismo tiempo:

  • Interacción de las personas
  • Experimentar en vivo los contenidos temáticos.
  • Conocer la ciudad y sus referencias históricas
  • Ambiente lúdico EN EL MARCO DEL APRENDIZAJE.

APRENDER HACIENDO.

Para conseguir todo ello, vamos a modificar la metodología del congreso y, como parte de los contenidos del congreso, aprovecharemos las tardes para ampliar  distintos visitando distintos lugares en un ambiente distinto.

Todo ello, incluido en la cuota de inscripción.

De esta manera, si por la mañana estaremos asistiendo a distintas ponencias, talleres,  mesas, etc.  en el Teatro Calderón, por  las tardes viviremos distintas experiencias que nos permitirán conseguir los objetivos de aprendizaje de una manera atractiva.

AQUÍ LAS TENÉIS:

LOS FANTASMAS DE VALLADOLID: Teatralizada, nocturna

fantasmasAl mismo tiempo que puedes vivir de primera mano las complejidades organizativas de una visita turística.

Podrás conocer en directo la historia de los personajes históricos de la ciudad de Valladolid, las leyendas que les hicieron famosos y sus principales formas de actuar tanto en la vestimenta como en la relación social, en entornos monumentales como la Plaza de Colón, el Parque de Campo Grande, La Plaza de Santa Ana y el archivo de San Agustín

HISTORIA DE UN PÍCARO, los cotilleos en la corte ( cotilleos en la corte): Teatralizada, 1 h y 30 minutos       

 

PICAROCon las correspondientes explicaciones del porqué se eligen los recorridos de las distintas plazas y calles de la ciudad en este tipo de visita turística, vivirás Los cotilleos de la Corte en el Valladolid del siglo XVII, de la mano de un personaje, el pícaro

UN PASEO POR EL ROMANTICISMO Y SU PROTOCOLO (Zorrilla): TeatralizadaROMANTICISMOAl mismo tiempo que analizamos cuestiones de etiqueta, imagen, relación social y comunicación en la literatura del escrito, la celebración del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, nos introducirá de lleno en el mundo del romanticismo visitando los principales pasajes de lo vivido por Zorrilla en Valladolid.

LAS REINAS EN VALLADOLID Y SU PROTOCOLO: Teatralizada

REINASEn esta ruta, conoceremos aspectos de cuatro reinas que han desarrollado su actividad en la ciudad de Valladolid: María de Molina, Catalina de Lancaster, Margarita y Ana Mauricia de Austria. Podremos conocer los lugares donde se produjeron algunos de sus episodios más conocidos, se podrá acceder al interior del Monasterio de Santa María la Real de Huelgas y al Palacio de los Condes de Benavente, donde está el sepulcro de María de Molina, que fue su fundadora. El hilo conductor son las reinas que a lo largo de la historia tiene que ver con Valladolid, dando datos de cómo era la vida en la Corte, su etiqueta, sus fiestas… Se visita además de lo ya indicado, el Palacio Real y el Museo Nacional de Escultura.

LA RUTA DEL HEREJE

HEREJELa importancia del escritor Miguel Delibes se puede apreciar en esta ruta por algunos de los palacios donde se desarrolla una de las obras cumbre de éste autor vallisoletano, El Hereje. En ella, descubriremos como era el ceremonial, la etiqueta y los escenarios que utilizaban para con los reos penitenciados, los herejes, antes de darles la pena capital por iniciativa de la Inquisición

RUTA DE LOS PATIOS HISTÓRICOS

PATIOSLa visita comenzará con una breve explicación sobre como un Ayuntamiento organiza las rutas turísticas que dan a conocer su valor histórico, arquitectónico y patrimonial. Todo ello en un  recorrido guiado por los patios históricos más emblemáticos de  la ciudad, donde en su día se desarrollaba parte del día a día de la sociedad.

LA LUZ, LA ARQUITECTURA  Y LA COMUNICACIÓN (RIOS DE LUZ): Nocturna

LA LUZPodremos conocer que comunicaban los edificios antaño y que comunican ogaño, todo ello teniendo en cuenta la luz como fuente subsidiaria de comunicación para la ciudad en  una espectacular ruta nocturna que nos trasladará al pasado con un aspecto de futuro, ya que nos contarán aquellas particularidades de edificios históricos, y no tanto, iluminados de forma espectacular

VISITA AL ESTADIO JOSÉ ZORRILLA: protocolo, comunicación y marketing deportivo

ESTADIOCómo funciona el palco presidencial y el departamento de prensa en un día de partido: las invitaciones, sus criterios de protocolización, los diferentes movimientos que se hacen, los espacios de catering, los vestuarios, la sala de prensa, la atención a los periodistas… así como el marketing en el día a día de la institución.

VISITA Y CATA EN BODEGAS: el ceremonial del vino

BODEGASDescubra cómo se organiza una visita a una gran bodega: su coordinación, los espacios a visitar, las diferentes atenciones a clientes especiales… y además, realice la experiencia de vivir y tomar parte en una cata con algunos de los mejores vinos seleccionados de diferentes denominaciones de origen y a cargo de los mejores enólogos especialistas en la materia. Conozca los diferentes tipos de vino que hay, cuál es su maridaje, el ceremonial de descorchado de una botella, la figura del sumiller, etc…

MUSEO DEL VINO Y CASTILLO DE PEÑAFIEL

PEÑAFIELComo es la comunicación de un museo que está integrado a un castillo. Viva una cata en directo donde podrá conocer aspectos concretos de la elaboración y degustación de un buen vino de denominación de origen Ribera de Duero, así como el ceremonial que gira en torno a él. Así mismo, podrá disfrutar de las explicaciones de lo que acontecía en su día en el magnífico castillo de Peñafiel, que data en sus orígenes del s. X, aunque su aspecto actual es del S. XV.

VISITA A LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN: protocolo oficial

CORTESEl edificio de representación de los ciudadanos de Castilla y León y conozca cómo organizan sus principales ceremoniales de toma de posesión del Presidente de las Cortes, de la apertura de la legislatura y, en general, de cómo es el día a día en los distintos departamentos de comunicación y protocolo, pudiendo visitar aquellos espacios donde se toman las principales decisiones que afectan en la actualidad a los ciudadanos de Castilla y León.

VISITA TÉCNICA AL TEATRO CALDERÓN: producción y organización de eventos

TEATRO¿Cómo funciona un teatro por detrás del escenario en plena función? Descubra cómo funciona la producción, como es el montaje y el desmontaje de las grandes producciones; cómo se coordina el diferente personal… y sobre todo, conozca cómo es un espacio escénico en su interior. Para ello, contaremos con profesionales que atienden a diario las diferentes funciones para que el espectáculo recree la realidad que la obra requiere.

VISITA A LA UNIVERSIDAD: el protocolo y ceremonial universitario

UNIVERSIDAD¿Cómo es el ceremonial universitario?, ¿Cuál es su historia?, ¿de dónde proviene su etiqueta?, ¿Qué significan los diferentes colores?, ¿Cómo se organiza un doctor Honoris Causa?, ¿cómo es un aula magna?, ¿y un paraninfo?… Descubra cómo son los espacios y diferentes ceremoniales del protocolo universitario y disfrute de una atractiva visita por los lugares más importantes de una universidad como la de Valladolid, creada en el S. XIII.

VISITA EL PERIÓDICO El Norte de Castilla

PERIODICO¿Sabía que El Norte de Castilla es el decano de los periódicos de España? Descubra cuáles son las principales complejidades de un diario con tanta solera: su día a día, su planificación, sus reuniones de gestión, su maquinaria, su distribución, etc… Un responsable de periódico nos enseñará sus instalaciones y nos irá contando los pormenores de la frenética actividad de un medio de comunicación escrito en pleno s. XXI.

PROTOCOLO Y CEREMONIAL RELIGIOSO

IGLKESIAEn esta iglesia fueron bautizados los reyes Felipe II y Felipe IV y fue visitada por Napoleón. Lugar incomparable para que un experto en protocolo religioso nos cuente diferentes aspectos de la liturgia católica, así como diferentes cuestiones relacionada con el ceremonial que utiliza la Iglesia Católica.

LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO: COMO SE ORGANIZA UN CONCIERTO EN LA CATEDRAL. EL CONCIERTO DE LAS VELAS.

CATEDRALLa Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid es la sede de la Archidiócesis de Valladolid. Concebida en el siglo XVI como última obra de Felipe II, fue diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, con lo que su estilo es herreriano con añadidos barrocos. Debía ser la catedral más grande de Europa, si bien se encuentra construida en un 40-45%, Descubra cómo es la organización de un concierto en un espacio como una catedral y disfrute del sonido de su imponente gran Órgano Allen de 19.000 tubos digitalizados a través de un concierto que nos hará vivir sensaciones únicas.

NOS VEMOS EN VALLADOLID