Un evento con dos millones de invitados de diferentes países.


Protocolo  Religioso unido al Protocolo Internacional y  Diplomático, en el que  prima la logística, seguridad y la sanidad.

4 ministerios implicados y más de 150.000 personas trabajando para el evento

 

¿Cómo se puede controlar un evento con tantos invitados?

¿Dónde los ubicas?, recibimientos?, invitaciones?, Actos institucionales?, precedencias?….. ¿La seguridad?      ¿El catering?   ¿los Alojamientos?    ¿Los traslados?

Y ese largo etcétera que sería interminable 

Una cantidad enorme  de cuestiones que hacen de éste,  un evento único en el planeta y que, además, se repite cada año.

Si. Me estoy refiriendo  al “HACH”. O como se dice en árabe :“HAGG» que se inció el pasado 30 de agosto en Arabia saudí.

La peregrinación anual a la ciudad santa de La Meca la cual, según el Corán, debe realizar todo musulmán al menos una vez en la vida, siempre y cuando tenga medios económicos, y  a la que se espera acudan dos millones de musulmanes.

Cifras que dan Vértigo;

  • 17.000 socorristas, varios helicópteros, 100 ambulancias y 51 autobuses hachmedicalizados estarán dispuestos a intervenir en caso de necesidad.
  • 1,5 millones de botellas de agua del venerado pozo de Zamzam se repartirán el domingo en el momento de la ascensión y el estacionamiento en el Monte Arafat.
  • 18.000 autobuses
  • 23.000 empleados de limpieza estarán encargados de mantener limpio el sitio de La Meca.
  • Los peregrinos extranjeros gastaron unos 20.000 millones de riyales (5.300 millones de dólares) durante el hach el año pasado.

 

La pregunta es: ¿Cómo se organiza esto?  

La organización, medida al milímetro, es un ejemplo de trabajo colaborativo y coordinación entre distintos departamentos de varias instituciones en el que se desarrolla no solo un trabajo logístico impresionante sino una labor de protocolo diplomático e internacional de altos vuelos, en el que se ven implicados los ministerios de Peregrinación, Exteriores, Sanidad e Interior

El ministerio de peregrinación coordinado  con el ministerio del interior saudí, despliega a 100.000 (Unos por cada 20 peregrinos) miembros de los cuerpos de seguridad para velar por su seguridad con multitud de cámaras y una cantidad importante de aviones,  y organizarán y dirigirán,  entre otras cosas, en contacto continuo con todos los responsables de las Misiones de Peregrinos, los movimientos y los horarios MUY ESTRICTOS para evitar colapsos y aglomeraciones que, en 2015, causaron centenares de muertos.

En coordinación con los 4 ministerios, la Presidencia de los asuntos de la Mezquita  en La Meca y la Mezquita del Profeta  en La Medina, se ocupan de atender y acoger a los peregrinos para, además de dotar  de más de 15.000 sillas de ruedas para ancianos y discapacitados, destacar a 6.300 empleados que atienden de manera continua a todos, proporcionando agua fría a todos, supervisando las labores de limpieza y ofreciendo el Corán, al mismo tiempo que guardan las puertas sagradas de La Meca y La Medina.

Así mismo, por parte del Ministerio de Sanidad de Arabia Saudí en coordinación con la Media Luna roja, dispone 288 centros sanitarios y 25 grandes hospitales donde trabajan 29.000 médicos y enfermeros apoyados por  2.500 funcionarios .

El  Ministerio de Asuntos exteriores se ocupa de controlar  los visados para que puedan acudir los peregrinos de distintos países  incluidos aquellos con los que Arabia Saudí no tiene las mejores relaciones diplomáticas  en este momento como ocurre con  Qatar o Irán, a cuyos habitantes se les ha permitido este año la entrada en el País.

Todo ello para dotar de seguridad y atención a los tres días de duración que tiene el peregrinaje, cuyo programa según https://es.wikipedia.org/wiki/Hach consta de los siguiente, según reza en esta página (sic):

  • El primer día, 8 de du l-hiyya,* se declara la intención (niyya) de hacer la peregrinación mediante una fórmula repetida tres veces.
    • El peregrino entra en estado de ihrāmo sacralización.
    • Se dan siete vueltas alrededor de la Kaabay se besa la Piedra Negra (matāf).
    • Se hace siete veces el recorrido entre dos lugares llamados Safā y Marwa (separados por 420 m) en recuerdo de la errancia de Agarcuando buscaba agua para su hijo Ismael. Después, se bebe agua del pozo Zamzam  [sa`yi], «esfuerzo, búsqueda»).
    • Seguidamente se acude al lugar llamado Mina, a 4 km de la ciudad, y se hacen las oraciones del mediodía, de la puesta de sol y del alba.
  • El segundo día, 9 de du l-hiyya*, por la mañana, se va al monte Arafat(a 20 km) y allí se realizan las oraciones del mediodía y de la tarde. Se permanece allí hasta la puesta de sol, pues fue en ese momento cuando Mahoma pronunció su discurso de despedida ف [wuqūf], «alto, pausa»).
    • Tras la puesta de sol se va a otro sitio, Muzdalifa, donde se rezan las oraciones nocturnas. En Muzdalifa los peregrinos buscan piedras, que usarán al día siguiente.
  • El tercer día, 10 de du l-hiyya*, tras rezar la oración matutina, los peregrinos vuelven a Mina. Ese día es también el del Aid al-Kabiro fiesta del sacrificio. En el camino hay tres pilares que simbolizan los tres puntos del recorrido donde Iblís, el demonio, intentó disuadir a Abraham. El peregrino lapida los pilares con las piedras recogidas la víspera, en lo que se conoce como la Lapidación del diablo. Algunos rituales marcan que debe sacrificarse también un cordero en recuerdo del que Abraham sacrificó en lugar de su hijo.
    • De regreso a la mezquita donde está la Kaaba, se repiten las circunvalaciones y los recorridos entre Safā y Marwa.
    • Finalmente, se hace una última circunvalación, la del adiós, y se sale del estado de ihrām: los hombres se rapan la cabeza y las mujeres se cortan unos pequeños mechones.
El calendario islámico, no tiene una correspondencia fija con el calendario gregoriano, debido a que éste es solar y en cambio el islámico es lunar y tiene 11 días menos cada año. Como referencia se puede indicar que: el mes Du l-hiyya del año 1434 de la Hégira se se celebró entre el 6 de octubre y el 5 de noviembre de 2013.