El protocolo, no es solo cosa de reyes sino que está presente en todos los ámbitos de la vida
Tal día como hoy, hace 50 años, aquel 8 de agosto de 1969, a las 11,30 de la mañana, misma hora en que estoy escribiendo estas líneas, se tomó una de las fotos más famosas del planeta.
Se trata de la famosa portada del último e icónico disco grabado de los Beatles, “Abbey road” (aunque “Let it be” salió después, éste es el último que se grabó) que tiene un análisis protocolario muy curioso en los siguientes aspectos:
La elección del espacio para la foto, su producción, el comportamiento de los asistentes, la etiqueta, la escenografía y la precedencia.
Todas estas cuestiones, hicieron más famosa la popular foto y durante estos cincuenta años se han realizado multitud de análisis.
Vayamos con el análisis protocolario:
1.- La elección del espacio, la escenografía y la producción.
Se demuestra, con esta foto y su espectacular repercusión, que elegir un espacio adecuado al menaje que se quiere transmitir resulta fundamental para el logro perseguido. Es sabido que el nombre del disco iba a ser “Everest” en honor a la marca de cigarrillos que fumaba uno de los ingenieros de producción e incluso el productor había propuesto que la foto fuese tomada en el monte Everest, pero todos los componentes del grupo se negaron a viajar a Nepal por lo que en medio de la discusión de donde se celebraría la foto, mostrando la desgana y tensión que reinaba entre ellos, Paul propuso: “en la calle de enfrente”.
Así se eligió el espacio, a las afueras de los estudios, para una de las fotos más famosas de la historia de la música y que generó graves problemas de producción pues hubo que cortar la calle y solo tuvieron diez minutos para tomar las seis fotos que se pudieron tomar.
En cuanto a la escenografía que hay detrás del primer plano del paso de cebra, es curiosa la aparición del Volkswagen “escarabajo” que intentaron quitar pero al no encontrar a su dueño les resultó imposible y sin embargo tanto su marca como su matrícula: “28 if” dio lugar a una larga rumorología.
2.- La precedencia, La etiqueta y el comportamiento de los protagonistas.
Es muy curiosa la precedencia utilizada y el análisis de la misma que se ha hecho mítica ya que según la leyenda Paul habría fallecido en accidente de tráfico y los rumores se dispararon en cuanto a que en primer lugar iba John, vestido de blanco (como guía religioso) detrás iba Ringo de luto riguroso como amigo o familiar de Paul, seguido por Paul ( el “fallecido”) des calzo con el paso cambiado y con el cigarrillo en su mano derecha cuando
es sabido que es zurdo. Y por último George Harrison que simula al sepulturero según la rumorología y el que curiosamente fue el autor de la canción más emblemática del disco “Something”.
Al final, en un análisis más pausado, y conocida la historia, la foto muestra a unas personas enfadadas entre sí, con una etiqueta elegida por cada cual transmitiendo su individualismo y fomentando la marca personal de cada uno.
En fin, el protocolo siempre presente y siempre con mil análisis a realizar pero consiguiendo una repercusión mediática impresionante ante las cosas bien hechas y consiguiendo hacer famoso a un paso de cebra cualquiera.
Muy acertado e interesante el comentario final. La etiqueta elegida para fomentar la marca personal de cada uno. Algo que descubre y refleja cada personalidad, cada estado y sus valores dentro de un grupo. Todo lo cual se puede hacer extensible a la sociedad actual en la que la marca personal puede ayudarte a diferenciarte y crear tu propio liderazgo. No olvidemos jamás que el ser humano es sociable por naturaleza y gregario. Y siempre hay un líder (quizás espiritual en el fondo) cuya desaparición o diseminación provoca la separación. Y siempre sucede todo a través de la comunicación.
La vida es así, esta llena de curiosidades. El talento que reflejan todos aquellas personas acusiosas por los detalles, permite que los analicemos y dejamos constancia en la información adecuada y queda para la historia. El término de Protocolo, forma parte de la tipología que deben investigar en profundidad los aspirantes en materia protocolaria, para comprender la importancia de los modales y la urbanidad, dentro del ámbito de la Comunicación.