Unidos, cada uno desde su ámbito, pero unidos.


Hace exactamente dos años, recién nombrado presidente de la OICP, escribí un artículo en el blog que se titulaba LA UNIÓN DE LOS PROFESIONALES DE PROTOCOLO  en el que  reflexionaba sobre la necesidad de unir esfuerzos en beneficio del desarrollo y consolidación de la profesión del protocolo y organización de eventos y en el que mostraba  como elemento fundamental en mi programa de trabajo, la intención prioritaria de trabajar por la unidad de todos como continuación de lo expresado en el acto de clausura del XVI Congreso Internacional de Protocolo celebrado en Valladolid en noviembre de 2017. Cada uno desde su ámbito, lógicamente, pero unidos en criterios y con acciones responsables, convencido de que este es el camino para lograr esa deseada consolidación de la profesión y que, de una vez por todas, la sociedad en general nos deje de mirar a los profesionales del protocolo como “bichos raros” rancios, entendiendo esta disciplina como una serie de comportamientos de educación y urbanidad muy a menudo llenos de tópicos trasnochados.

Poco después, se realizaron varios encuentros de todas las asociaciones de protocolo de España en el ánimo de unir acciones y en las que, además de una serie de reflexiones, tomamos muy buena nota del mensaje del Jefe de Protocolo de Su Majestad el Rey, D. Alfredo Martínez, en cuanto a la responsabilidad de los profesionales de transmitir a la sociedad la esencia y la importancia de la disciplina empezando por una necesaria unificación de conceptos. Sobre ellos se basa la disciplina y su desarrollo.

Dos años después, repito lo que escribí entonces:

No tiene sentido que, en una disciplina naciente pero muy emergente que se está consolidando en el mundo de la comunicación y en la que viene pisando muy fuerte una generación muy importante en su número y en su calidad profesional, los profesionales que llevan años ejerciéndola NO ESTÉN UNIDOS. NO TIENE SENTIDO”.

  • Entre los profesionales tenemos DIFERENCIAS DE CRITERIOS, pero eso es bueno y más que separar debe UNIR, porque de la discrepancia crítica resulta un mejor desarrollo.
  • También tenemos DIFERENCIAS CULTURALES entre los profesionales de distintos países lo que hace que haya diferencias, incluso, en los conceptos más básicos, pero no solo no separa, sino que UNE Y ENRIQUECE a través de la adquisición de distintos puntos de vista e intercambio de culturas.
  • Tenemos incluso DIFERENCIAS DE INTERESES en el amplio espectro del desarrollo laboral de los profesionales donde cada uno trabaja, pero la competencia es buena y debe UNIRNOS en la seguridad de que podemos aprender de los demás beneficiando a todos el reconocimiento general de la profesión

Animo a todos a que unamos nuestras fuerzas y nuestras acciones. A que seamos capaces de unirnos en la discrepancia pues eso nos hará mucho mejores profesionales.

Creo, y también lo he escrito hace pocas fechas, que ante las dificultades no solo hay que mirar las debilidades para su análisis y actuación sino hay que estar muy atento a las fortalezas y creo que esta triste pandemia llena de tragedias familiares ha traído una serie de fortalezas que considero debemos aprovechar.

Una de esas fortalezas ha sido el que se haya creado una iniciativa que está haciendo una gran labor por esa consolidación y unión: El Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE).

Un grupo de profesionales, a los que solo se les puede dar las gracias,  con un gran esfuerzo, burlando tiempos a sus trabajos y familias,  se pusieron manos a la obra en los principios del confinamiento y utilizando los medios técnicos se han realizado de manera continuada una serie de encuentros que han servido no solo para sentar y unificar criterios y transmitirlos a la sociedad, sino para UNIRSE por medio de intereses comunes y generales de desarrollo de la profesión y potenciar actividades de las que se han beneficiado cerca de 3.000 personas cercanas a este mundo.

Los promotores del OPPE, cada uno desde su ámbito, han demostrado que se puede trabajar por el bien común sin necesidad de centrarse en una determinada ONG de caridad. Tan solo hace falta prescindir, como así han hecho desde el OPPE, de los intereses personales y atender a los intereses generales que al final como consecuencia, con seguridad, se retornarán en beneficios de desarrollo individual. Lo que han hecho, es la muestra de una verdadera responsabilidad social y profesional.

Se trata de un grupo de personas en el que se encuentran los profesionales de protocolo en ejercicio más importantes del país y en el que se aporta de manera altruista lo que cada uno en su leal saber y entender puede aportar, pensando en el interés común. Hace pocas fechas he tenido el honor de poder participar en este grupo en una jornada abierta a todos y espero poder estar mucho tiempo aportando, desde la humildad, todo lo que pueda en beneficio general.

SOBRE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO.

Así empezaba el Acta fundacional de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo que firmamos 13 asociaciones de 9 países, el 16 de noviembre de 2001 en el marco del cuarto Congreso Internacional de Protocolo celebrado en Palma de Mallorca.

“Convencidos de la necesidad de articular un foro común de encuentro en el ámbito Internacional, hemos  decidido constituir  una Organización Internacional, la cual tendrá la denominación de ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO, OICP,  con el ánimo de fomentar el intercambio de aportaciones, la colaboración común y las iniciativas globales tendentes a revalorizar la profesión y a los profesionales, docentes e investigadores  del Ceremonial y el Protocolo, y cuya vocación será la de impulsar medidas comunes favorecedoras de un mejor conocimiento global de la teoría y las técnicas de Protocolo y Ceremonial, su historia y tradiciones, abriéndose a los nuevos sectores donde son precisas la aplicación de técnicas para la Organización de Actos.”

Hoy, 19 años después y tras 17 congresos Internacionales celebrados en diferentes partes del mundo, la OICP está compuesta por 23 asociaciones de 16 países. y sigue con más fuerza que nunca ese mandato fundacional de Unión y encuentro.

Desde la OICP, llamamos a todos los profesionales a desarrollar iniciativas que fomenten el protocolo y ceremonial y que, poco a poco, se vayan sentando las bases para que esta apasionante disciplina pueda desarrollar su verdadera vocación de mejorar las relaciones entre las personas, entre los estados, entre las instituciones públicas y privadas enmarcándola en el área de las ciencias sociales como el mejor medio de comunicación que permita la transmisión de los mensajes.

No estamos en contra de que se realicen iniciativas, todo lo contrario, pero si que nos preocupa y mucho esa imagen que se puede dar afuera del sector a través de actividades sin consistencia y, sobre todo, nos preocupa el daño que se puede hacer a aquellos que con la mejor buena voluntad se inscriban y vean sus expectativas defraudadas por las acciones sin valor

Por ello, damos la bienvenida a todas las iniciativas, pero es nuestra obligación el llamar la atención a todos aquellos que se quieren formar  o acercar a esta disciplina, de que en ese “rio revuelto” de sobre saturación de webinars, encuentros, foros, seminarios, congresos mundiales (con 40 asistentes y sin el necesario rigor científico) ELIJAN aquellas iniciativas  que demuestren una calidad contrastada del mismo modo que eligen a la hora de adquirir un determinado bien o servicio, pensando en la calidad, pensando en el rigor y, en plena libertad, que elijan .

En este sentido, ya estamos trabajando, a pesar de las incertidumbres, en comunión con otros ámbitos en la intención de realizar UN GRAN ENCUENTRO DE PROFESIONALES en concordia con las iniciativas serias enmarcado en un próximo CONGRESO INTERNACIONAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO. Todos caben y entre todos lo podremos hacer. UNIDOS. Nos acercaremos a todos para que todos participen y entre todos lo haremos posible.

Nadie en este ámbito, nos hacemos la competencia. No lo somos.  Tenemos, cada uno desde su ámbito, intereses comunes y aplaudiremos todas las iniciativas, pero solo aplaudiremos aquellas que tengan rigor y que estén sustentadas en el interés general de la profesión y de los profesionales. Me sumo en nombre de la OICP a la iniciativa del Observatorio Profesional de trabajar en equipo en beneficio de un desarrollo profesional de calidad y, por ello, coincido con aquellos que me han transmitido en estos días, el que esas nuevas iniciativas que responden a intereses particulares se morirán por sí solas, pero nos vemos en la obligación de llamar la atención a todos para que no se defrauden sus expectativas.

Quiero anunciar que en diversas asociaciones y entidades miembros de la OICP, se están preparando iniciativas que apuestan por la calidad más que por la cantidad o por otros intereses. Así mismo, llamo la atención sobre los encuentros del OBSERVATORIO PROFESIONAL DE PROTOCOLO Y EVENTOS y sobre el interés de los debates propuestos. Intentaremos desde la OICP plasmar en una agenda centralizada todas aquellas actividades que consideramos de interés para conformar el mapa de encuentros durante el año 2021.