Dos cuestiones previas que considero básicas.
1.- No solo se ordenarán los cargos internos de la empresa, sino que parece buena idea el aprovechar y ordenar no solo otros colectivos de invitados, sino tipos de visitas, tipos de regalos, formas de recibimientos, y TODO AQUELLO que nos pueda interesar en la empresa.
2.- Una vez establecidas las precedencias generales de la empresa, me parece buena idea el que se adapten a cada tipo de acto que organiza la empresa, y en función de los objetivos concretos del acto unidos a los generales de la política comunicativa de la entidad, disponer de las precedencias tanto de cargos como de colectivos de invitados en base a ello.
A partir de aquí, vamos a concretar cómo se deben establecer estas precedencias, siempre a sabiendas que se establecerán teniendo como base fundamental las características de la empresa.
Establecimiento de las precedencias generales de los cargos de gestión en la empresa
Precedencias para los cargos de gestión.- El criterio de seguir el organigrama parece evidente. El uno será el presidente de la empresa situado en la cúpula de la función de la empresa.
El problema surge ya en la línea del mismo en el que se encuentren en paralelo y a la mismo altura dos o mas cargos.
¿Qué hacemos entre iguales?
Antes de definir la precedencia deberemos definir el criterio de ordenación sobre el que va a primar, el cual lógicamente será distinto para cada empresa: Los criterios mas comunes son: Antigüedad, retribución económica, responsabilidad del cargo según el sector en el que se mueve la empresa, Intereses estacionales o estratégicos, etc. A partir de ahí estableceremos la ordenación.
Para la tercera línea y siguientes del organigrama, se seguirá un orden en función de la precedencia establecida en la segunda línea.
Pongamos un ejemplo:
después del 1 (El presidente) nos encontramos en la segunda línea con tres directores generales ( Producción, Financiero, Comercial)
En la tercera línea estarán los 2 subdirectores que tiene cada uno de estos departamentos. ¿ Cómo los ordenamos?
El 1 está claro.- EL PRESIDENTE.
El 2,3 y 4, los decidiremos entre los tres directores generales según el criterio que elijamos más idóneo: Si decidimos, por ejemplo, ordenar en base a la función que realizan y que va a primar la atención en el producto y en su distribución, sin tener en cuenta otros factores, el 2 debería ser el Director General comercial, el 3 sería el director de producción y el 4 el director financiero. Si eligiésemos otro criterio, lógicamente la cosa cambiaría.
Para el puesto 5 y 6 , elegiremos a los subdirectores dependientes del 2 ( Director comercial). Siguiendo el mismo criterio o cualquier otro que nos pueda interesar mas.
Para el puesto 7 y 8 , elegiremos a los subdirectores dependientes del director de producción (Número 3) según criterio más conveniente y para los 9 y 10, serán los subdirectores dependientes del director financiero. Y así seguiremos hasta completar el organigrama.
Lo dicho: LO IMPORTANTE ES EL CRITERIO A ELEGIR. A partir de ahí es sencillo.
Por supuesto que en un acto en el que se va a explicar la marcha financiera de la empresa, el director financiero ( puesto 4 en la precedencia general) pasará al puesto número 2 en ese acto, por los obvios intereses del acto.
Parece lógico.
Esto lo podemos complicar todo lo que queramos y desde aquí, llamo a todos a que expongamos
casos concretos y entre todos buscar soluciones.