Debate sobre el vestir en las empresas. Revista MIA- CINCO DÍAS


A raíz de diversas noticias en las que estaban implicados los tacones de las mujeres en el trabajo,  y el uso de la corbata en los hombres,la Revista MÍA  y el diario CINCO DÍAS, se puso en contacto con la Escuela Internacional de Protocolo para debatir sobre esta cuestión.

Aquí tenéis este interesante debate sobre un asunto que resulta complicado: » El vestir en las empresas» en la revista MIA,

logo_mia

debate-revista-mia

y aquí tenéis las reflexiones sobre este tema que, a partir de la petición de la revista, publiqué en este blog hace unas fechas con el título de LA DIFÍCIL DECISIÓN DE LA ETIQUETA EN LAS EMPRESAS.

https://gerardocorreas.wordpress.com/2016/09/25/la-dificil-decision-de-la-etiqueta-en-las-empresas-reflexiones/

Y hablando de esto, también os quiero compartir reflexiones sobre estas cuestiones que el diario CINCO DÍAS, me solicitó hace unos días:

cinco-dias

Me gustaría saber, para comenzar, si en España se ha pecado tradicionalmente de formalismo.

Ha dependido de las personas. Cuando un empresario es muy formal y ceremonialista la empresa se ve imbuida de esa cultura. Si es verdad que hay una serie de normas que están establecidas y que se mantienen firmes en la relación de negocios, aunque se ve que se van modificando con el cambio en las costumbres de la sociedad adaptándose al mundo actual. Por otro lado,. Hace tan solo 30 años, había multitud de trabajos donde estaba muy mal visto el ior vestido de otras maneras que la establecida por la sociedad ( Bancos, oficinas públicas, etc.) incluso los taxistas hace 40 años, llevaban uniforme y gorra de plato, cosa hoy impensable.

Si se ha asociado la eficiencia en el trabajo con la vestimenta.

Se ha asociado en el sentido en que lo vemos en el párrafo anterior. No se podía desempeñar un trabajo bien hecho si no se iba vestido de la manera que se había establecido. Esto hoy ya no pasa. En este sentido marcó un antes y un después Steve Jobs con sus apariciones públicas en las presentaciones de los Apple.

Por qué está cogiendo peso la flexibilidad en el atuendo, el ya conocido casual Friday y demás. ¿A qué se debe?

Los tiempos han cambiado y con ellos las costumbres. Costumbres más flexibles, vestimentas más flexibles. Es lógico.  Esto pasa, ha pasado y seguirá pasando. De esta manera, hoy, las costumbres en el trato personal son más relajadas y por tanto la vestimenta también. El Casual Friday, tiene un antecedente cuando se trabajaba de manera general los sábados por la mañana y había trabajadores que se relajaban preparándose para el asueto del sábado tarde. Lo mismo está pasando con el viernes. Hoy hay muchas más posibilidades de ocio para una mayoría social en  los países occidentales que les permite el vestirse de unas maneras más adecuadas a eso que se va a realizar al acabar la jornada laboral.

Esta flexibilidad está dando paso a determinadas exageraciones y estamos en momentos complicados en los que no se sabe muy bien donde está el límite. Para las empresas se les hace difícil el exigir una cierta uniformidad o poner un límite en el vestir:

La decisión de Mercadona atiende únicamente al espacio de puertas hacia adentro de la organización. ¿Es aconsejable obviar los protocolos de vestimenta en el día a día con la gente que te conoce?

La decisión de mercadona corresponde a una acción de recursos humanos y de comunicación interna. Han conseguido que esa acción tenga una trascendencia externa y les ha venido muy bien, dando una imagen de modernidad, flexibilidad y adaptación a los tiempos.

Cada empresa debe tener su propio criterio, pero se hace complicado. En este sentido la Escuela Internacional de Protocolo aconseja lo siguiente:

1.- Estudio detallado de las intenciones d ela empresa en cuanto al vestir y explicarlas debidamente a sus empleados con la formación adecuado y razonando la solución adoptada, pero siempre sabiendo que no es buena idea dejar a la mejor buena voluntad de cada persona el tratamiento de la imagen que se transmite al exterior con la vestimenta de alguien que representa a la empresa.

Hay las siguientes alternativas:

1.- Uniformidad establecida

2.- Marcar pautas de vestimenta y comportamiento

3.- Dejar libertad a cada uno.

Todas son complicadas. Alguien puede ir de uniforme pero lanzar una pésima imagen debido a falta de aseo, manchas, etc. Lo mismo puede pasar con una serie de pautas ( llevar corbatas). ¿Qué ocurre cuando alguien lleva una corbata, según mandan los cánones, pero es horrenda y se encuentra fuera de unos cánones sociales establecidos y todo el que la ve se queda horrorizado? ¿ Hasta dónde se puede dejar libertad en el vestir… Puede ir alguien con chanclas de dedo y pantalón corto a una oficina cara al público? Se ve afectada la imagen de la empresa? Asunto muy complicado que se debe afrontar con la debida calma y estudio para proponer RAZONANDO LAS DECISIONES ADOPTADAS. Cada empresa es un mundo. Lo que nos e debe hacer es que todo el mundo vaya vestido a gusto del jefe y como él quiera. Posiblemente sea hasta inconstitucional.

-Hacia dónde va a evolucionar el dress code? Cuáles son las tendencias?

El código de vestir se irá adaptando a las costumbres sociales mas comunes y así lo iremos viendo como ha pasado siempre.

-Como curiosidad, ¿veremos en el futuro ejecutivos con pendientes o tatuajes?

Seguro. Ya los vemos y cada vez nos llaman menos la atención. Pasaba con aquellos primeros ejecutivos de hace cuarenta años que llevaban el pelo mas largo de lo normal.

RESUMEN:

El asunto del vestir en una empresa es un asunto muy complicado que no se debe tomar a broma pues por un lado es una cuestión PERSONAL del individuo, pero por otro lado trasciende del ámbito personal en el momento en que esa persona está representando a la empresa. TRES COSAS HAY QUE HACER: ESTUDIESE, sin dejarse llevar por motivos personales sino estrictamente empresariales y objetivos y a partir de ahí, TÓMENSE las decisiones que se consideren en función de las características y parámetros de la empresa y, por último, EXPLÍQUESE a los implicados RAZONANDO Y CONVENCIENDO. SIN OLVIDARSE que la etiqueta no es solamente COMO SE VA VESTIDO, sino que se ve afectada por los gestos, las formas, los tonos de voz, lenguajes corporales, y un largo etc que conforman la imagen personal.