Tecnología SÍ, PERO MAS METODOLOGÍA PARA HACER PROFESIÓN
Debido a la crisis del Covid 19, todos nos hemos tenido que adaptar a las nuevas circunstancias y formas de vida que nos imponen las circunstancias. Todos, empresas, instituciones públicas, personas y familias han tenido que adaptarse a una nueva forma de vivir.
La pregunta es ¿De verdad nos hemos adaptado o, simplemente, seguimos con los mismos parámetros pero utilizando una serie de herramientas que ayudan a mantener el contacto en distancia sustituyendo los encuentros personales?
Si la vida cambia la forma de vida debe cambiar y los métodos se deben adaptar a esas nuevas formas y, a partir de esos nuevos métodos, utilizar las herramientas y los recursos más eficientes para esa nueva forma de relacionarse. Hemos empezado la casa por el tejado.
Creemos que resulta un error el seguir viviendo como antes, pero con nuevas herramientas. Esto no es adaptarse, solo se trata de buscar un parche que nos ayudará de momento pero que no nos permitirá desarrollarnos personal y profesionalmente de manera óptima.
La pandemia, nos ha traído muchas debilidades, pero también nos ha traído algunas fortalezas que nos han permitido dar un tirón digital que se necesitaba y nos ha proporcionado tiempo de reflexión. Nos ha obligado a acelerar el proceso de incorporación real y efectiva a los cambios a que nos somete la globalización y a aplicar las consecuencias de la revolución digital y tecnológica no solo de manera más rápida de lo que pensábamos sino urgentemente. De un día para otro.
Las Coordenadas políticas, culturales, económicas, sociales, educativas, etc. han sufrido una aceleración vertiginosa en las modificaciones en que ya se encontraban, Conformando un nuevo escenario mundial que obliga a adaptarse de manera permanente y no ad hoc por la pandemia que sufrimos.
Quedarse solo en una nueva utilización de herramientas digitales que cubran las carencias que nos encontramos por la obligada distancia social ES UN ERROR. Habrá que ADAPTARSE a esta nueva situación modificando todos los parámetros de la relación social en todos los ámbitos y, a partir de ahí, ver cuales son los recursos que nos permiten optimizar esas relaciones
ADAPTACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO
Hemos visto en los últimos seis meses, cómo las campañas de publicidad para las nuevas matriculaciones en las distintas universidades, públicas y privadas, así como en otros centros educativos, se han dirigido al tratamiento de las tecnologías necesarias para poder impartir los programas formativos en modalidades distintas que la presencial habitual.
Cámaras, reducción de aforos, burbujas, itinerarios de entradas y salidas, y clases híbridas alternando la presencialidad con la asistencia vía streaming. Todos, han explicado y han publicitado claramente cómo han implementado estas cuestiones y las inversiones realizadas. Eso lo hemos hecho todos.
¿Es esto suficiente para cumplir con los objetivos de optimizar los procesos de aprendizaje, principal responsabilidad de los centros educativos?
En la Escuela Internacional de protocolo, creemos que no. No es suficiente.
Claro que se hace necesario modificar las formas, obligados por las circunstancias, pero esa modificación nos obliga fundamentalmente a MODIFICAR LAS METODOLOGÍAS.
La modificación de Los parámetros fundamentales educativos basados en la estrecha colaboración de los tres factores del aprendizaje: ALUMNO- PROFESOR- INSTITUCIÓN obligan a adaptarse a esas nuevas formas modificando LAS METODOLOGÍAS a desarrollar en el proceso de adquisición de competencias. Que permitan a los alumnos acceder al mercado profesional con las mejores herramientas tanto técnicas como personales, para conformar un mercado laboral que atienda a las demandas de las instituciones,
No se puede hacer la misma enseñanza que se hacía antes de la pandemia, pero con otras herramientas. EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE DEBE MODIFICAR Y ADAPTAR A ESTA NUEVA SITUACIÓN.
Nos parece evidente que en este periodo en que nos vemos obligados a vivir de manera distinta, no se pueden seguir haciendo las cosas de la misma manera.
Las clases no se pueden desarrollar de igual modo, las prácticas profesionales se modifican, los tiempos de estudio también, los sistemas de evaluación no pueden ser iguales.
En definitiva, las guías de aprendizaje de cada asignatura deberán ser totalmente distintas. Atendiendo a las nuevas necesidades en el proceso de aprendizaje
EN LA ESCUELA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO NOS HEMOS ADAPTADO y el proceso de adaptación ha pasado por hacer del problema virtud, aprovechando y valorando las fortalezas que nos permiten las tecnologías digitales para aplicar debidamente metodologías que el entorno nos estaba pidiendo desde hace tiempo.
De este modo, hemos implementado distintas acciones que queremos detallar y compartir con todos:
1.-PROCESO DE REFLEXIÓN DEL CAMBIO
Desde el pasado mes de marzo de 2020, en los inicios del confinamiento se conformó un GRUPO DE TRABAJO, formado por docentes, profesionales, expertos en tecnologías, comunicadores, medios de comunicación y empresarios del sector, incluso alumnos cuyo objetivo era estudiar las necesidades que este mundo nuevo globalizado e internacionalizado a través de la revolución digital y tecnológica nos demanda en el sector de la educación.
Producto de estas reflexiones, se llegaron a las siguientes conclusiones que se asentarán como cuestiones básicas en el proceso de adaptación:
1.- LA TRANSVERSALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD.
Se entiende como pieza fundamental en el proceso, en la necesidad de adaptar las competencias profesionales a adquirir por los alumnos a las demandas profesionales del mercado laboral. Los claustros por áreas de trabajo se convierten en fundamentales en el desarrollo de la coordinación de las distintas asignaturas.
2.-LA MODIFICACIÓN DEL ROL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO.
El alumno, en esta nueva situación, debe adoptar una actitud PROACTIVA en todo el proceso por medio de la investigación previa, más que un elemento pasivo que escucha las” lecciones magistrales” siempre subjetivas de un profesor, fomentando así la discusión y el debate para sentar criterios rigurosos y fundamentados.
El profesor, deja de ser un emisor de contenidos conformándose en un elemento guía para esa investigación y resolución de dudas, aprovechando las tecnologías para compartir el conocimiento fomentando el aprendizaje colectivo. Todos aprendemos de todos.
3.-METODOLOGÍA BLENDED, AULA INVERTIDA, Y GAMIFICACIÓN
En esos nuevos roles de profesor y alumno, la Escuela, se convierte en un auténtico factor que ayuda a desarrollar el proceso disponiendo los medios técnicos y físicos para la adaptación. El complemento a la presencialidad con la enseñanza on line a través de las aulas virtuales, permiten fomentar la investigación previa a las propuestas del profesorado. Así mismo, la implicación colectiva e individual de los alumnos se convierten en piezas claves para el mejor desarrollo del proceso y todo ello por medio de la inclusión de acciones lúdicas de aprendizaje.
4.- MODIFICACIÓN DE LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE.
Que el alumno tenga una guía para organizar su trabajo donde se especifiquen las competencias a adquirir y conozca perfectamente los resultados y objetivos previstos así como el sistema de evaluación, resulta fundamental y, por ello, hemos modificado todas las guías de aprendizaje para este nuevo curso en las que además de proponer los distintos métodos, se desarrollan propuestas de planes de trabajo con el fin de que aprendan, además de los contenidos de la asignatura, a manejar sus tiempos y a organizar su trabajo, piezas fundamentales en el posterior desarrollo profesional, insertando actividades multimedia preparadas y pensadas para cada una de las asignaturas teniendo en cuenta un sentido transversal.
En las guías se especifican claramente las pautas básicas que intervienen de manera común a las distintas asignaturas fomentando así la necesaria interdisciplinariedad para el desarrollo formativo.
5.-APRENDER A TRABAJAR
Consideramos que la responsabilidad de un centro formativo no se ciñe solo a impartir una serie de conocimientos, sino que se debe centrar en que sus alumnos adquieran las competencias profesionales adecuadas a los planes formativos con el objeto de que puedan desarrollarse laboralmente en su futuro profesional.
Para desarrolla run futuro profesional no solo basta con ser un especialista en alguna disciplina, sino que se debe fomentar de manera curricular en todo el proceso una serie de habilidades profesionales de modo obligatorio. Estas habilidades de liderazgo, gestión de tiempos, relación social, trabajo en equipo, delegación, etc. se podrían resumir en un plan formativo con APRENDER A TRABAJAR.
Estas habilidades que, del modo tradicional se complementaban con el desarrollo de acciones de prácticas de trabajo y DE desarrollo profesional se pueden ver muy comprometidas en la actual crisis sanitaria que sin duda deviene en una crisis económica generalizada con la consiguiente reducción de puestos de trabajo y por tanto de minoración de prácticas, y con cambios metodológicos importantes que hacen mas dificultosa esta cuestión como puede ser el aumento imparable del teletrabajo y la reducción muy considerable de desarrollo de acciones y eventos en el aspecto comunicativo de las instituciones, incluyendo en los currículos valeres como la interculturalidad, sostenibilidad, igualdad e identidad de género, respeto y tolerancia entendidas como armas necesarias para el desarrollo profesional.
2.- PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA EIP
Con todo ello, la EIP, en el intento de ADAPATARSE a las nuevas circunstancias, ha preparado una serie de acciones en los aspectos tecnológicos y METODOLÓGICOS.
En las cuestiones tecnológicas, nos hemos adaptado a la incorporación de los recursos necesarios para poder acercar el método híbrido a los alumnos no solo por medio de cámaras web, micrófonos y recursos de regiduría para las retransmisiones en streaming, sino mejorando y potenciando el aula virtual por la que deberán trabajar los alumnos.
En cuanto a las actividades metodológicas hemos implantado un paquete de 22 acciones (3 cada mes, UNA A LA SEMANA) que se realizarán a lo largo de todo el curso y que hemos dado en llamar: “EXPERIENCE” que iremos detallando.
Permitirán al alumno no solo aprender haciendo sino realizar una inmersión total en los entornos laborales y en los que se fomentará el aprendizaje extra aulas como complemento fundamental para la adquisición de competencias.
Para poder desarrollar este paquete EXPERIENCE, y complementar la acción principal de Desarrollo Profesional de los alumnos, además de las prácticas tradicionales y la Formación en Centros de Trabajo, la EIP , sobresale las acciones que se van a implementar en un segundo campus que se ha abierto este curso en cada una de las sedes donde está presente, con el objeto de que los alumnos, divididos en grupos de 5-6 siempre dentro de sus correspondientes burbujas, puedan trabajar en tiempo real con casos reales, apoyados y guiados por un mentor profesional.
Excelente
[…] Enlace al post original […]
[…] Adaptarse o DESAPARECER — GERARDO CORREAS […]