En el XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos, se desarrollaron una serie de experiencias por las tardes en donde se pretendía que el congresista pudiera ver, incluso tocar, el lugar donde se desarrollaban las acciones de aquello que se les iba a contar, de ahí que se programaran experiencias de muy diversa índole.
El grueso de las experiencias se dividió en tres grandes grupos:
- Bodegas y provincia
- Rutas
- Experiencias Valladolid
Bodegas
Se contactó con los responsables de los tres Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, en concreto con Cigales, Rueda y Ribera del Duero, quienes, una vez contado lo que se pretendía, contactaron con sus diferentes bodegas para ofrecernos visitas en cinco de cada una de las D.O.
En cada bodega, un grupo de unos 10-15 congresistas recibían una visita, junto con una pequeña ponencia sobre como organizan su comunicación, tanto interna como externa, y una cata.
Se realizaron tres rutas diferentes en autocar que facilitó la Diputación de Valladolid , para que en cada ruta se comiera en un restaurante de camino para, después, hacer un recorrido que permitiera pasar por cada una de las cinco bodegas seleccionadas y en cada una, se apearan un grupo de congresistas, que luego sería recogido para regresar a Valladolid.
D.O CIGALES
Las bodegas que nos proporcionó la DO fueron:
D.O RIBERA DEL DUERO
Las bodegas que nos proporcionó la D.O. fueron:
D.O RUEDA
Las bodegas que nos proporcionó la D.O. fueron:
PROVINCIA
Para conocer otras zonas de la provincia, además de la ciudad de Valladolid, se programaron dos visitas a dos municipios cargados de historia:
- Peñafiel: se programó una visita al castillo de Peñafiel y al museo del vino, donde los congresistas pudieron disfrutar de una cata de vino. El grupo de personas que acudieron a esta experiencia fue de 50 personas.
- Medina del Campo: en este municipio de la provincia de Valladolid se programó una visita al palacio Real Testamentario, así como al Mercado de Abastos. El grupo estuvo formado por 20 congresistas.
Rutas
Gracias al Ayuntamiento de Valladolid, y en concreto a la Sociedad Mixta de Turismo, se pudieron programar una serie de rutas que fueron previamente adaptadas para darles un contenido que estuviera relacionado con el congreso, más allá del propio contenido turístico que tuvieran las rutas.
En total se programaron las siguientes rutas, que fueron anunciadas en la página web con el texto que a continuación se indica:
La Luz, la Arquitectura y la Comunicación
Espectacular ruta nocturna que nos trasladará al pasado con un aspecto de futuro, ya que nos contarán aquellas particularidades de edificios históricos, y no tanto, iluminados de forma espectacular. Podremos conocer qué comunicaban los edificios antaño y qué comunican a día de hoy, todo ello teniendo en cuenta la luz como fuente subsidiaria de comunicación para la ciudad. El recorrido nocturno comenzará por el Casco Histórico (Plaza Zorrilla, Plaza Mayor, zona de la Catedral y Zona de San Pablo). Se explicarán las principales fachadas históricas y el sentido que tiene el color de la luz en los monumentos.
Los Fantasmas de Valladolid
Podrás conocer en directo la historia de los personajes históricos de la ciudad de Valladolid, las leyendas que les hicieron famosos y sus principales formas de actuar tanto en la vestimenta como en la relación social, en entornos monumentales como la Plaza de Colón, el Parque de Campo Grande, La Plaza de Santa Ana y el archivo de San Agustín, al mismo tiempo que puedes vivir de primera mano las complejidades organizativas de una visita turística.
Historia de un pícaro: cotilleos en la corte
Vivirás Los cotilleos de la Corte en el Valladolid del siglo XVII, de la mano de un personaje, el pícaro, con las correspondientes explicaciones del por qué se eligen los recorridos de las distintas plazas y calles de la ciudad en este tipo de visita turística.
Un paseo por el romanticismo y su protocolo
La celebración del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, nos introducirá de lleno en el mundo del romanticismo visitando los principales pasajes de lo vivido por Zorrilla en Valladolid, al mismo tiempo que analizamos cuestiones de etiqueta, imagen, relación social y comunicación en la literatura del escritor.
Las reinas en Valladolid y su protocolo
En esta ruta conoceremos aspectos de cuatro reinas que han desarrollado su actividad en la ciudad de Valladolid: María de Molina, Catalina de Lancaster, Margarita y Ana Mauricia de Austria. Podremos conocer los lugares donde se produjeron algunos de sus episodios más conocidos, se podrá acceder al interior del Monasterio de Santa María la Real de Huelgas y al Palacio de los Condes de Benavente, donde está el sepulcro de María de Molina, que fue su fundadora. El hilo conductor son las reinas que a lo largo de la historia tiene que ver con Valladolid, dando datos de cómo era la vida en la Corte, su etiqueta, sus fiestas… Se visita además de lo ya indicado, el Palacio Real y el Museo Nacional de Escultura.
La ruta del hereje: el ceremonial de la inquisición
La importancia del escritor Miguel Delibes se puede apreciar en esta ruta por algunos de los palacios donde se desarrolla una de las obras cumbre de éste autor vallisoletano, El Hereje. En ella, descubriremos cómo era el ceremonial, la etiqueta y los escenarios que utilizaban para con los reos penitenciados, los herejes, antes de darles la pena capital por iniciativa de la Inquisición. El recorrido nos muestra las zonas de la ciudad que aparecen en la novela ambientada en el Valladolid del siglo XVI. Comienza en la Plaza de San Pablo, pasa por Plaza de las Brígidas, Palacio Fabio Nelli, Iglesia de San Benito, Plaza Mayor para terminar en el parque Campo Grande, antiguo quemadero.
Ruta de los patios históricos: la comunicación del pueblo
La visita comenzará con una breve explicación sobre cómo un Ayuntamiento organiza las rutas turísticas que dan a conocer su valor histórico, arquitectónico y patrimonial. Después comenzará el recorrido guiado por los patios históricos más emblemáticos de la ciudad, donde en su día se desarrollaba parte del día a día de la sociedad. Valladolid en el siglo XVI tenía documentado más de 300 palacios, en la ruta descubrimos aquellos patios de monasterios o palacios que aún quedan vigentes y donde nos contarán cómo eran los ceremoniales que se desarrollaban, la etiqueta que se seguía en aquella época y cómo eran las relaciones sociales. La visita comienza en la Plaza de Zorrilla, pasamos por el claustro de las Francesas, Patio del Caballo de Troya, Patio Herreriano, Patio de Fabio Nelli, Patio del Palacio Real, Patio del Colegio de San Gregorio y Patio de Palacio de Villena.
En todas las rutas, los guías debían indicar a los congresistas unas breves nociones sobre como un gran ayuntamiento como el de Valladolid, organiza las visitas y rutas turísticas. Para ello se pasó a la oficina de turismo un pequeño guion a modo de ejemplo para que lo transmitieran a los guías.
Las rutas podías ser nocturnas o diurnas, así como teatralizadas o no. Se realizaron dos pases, tanto los días 27 como 28, salvo aquellas en las que resultara imposible hacer dos sesiones, como por ejemplo las nocturnas. El horario fue, en primera sesión, a las 16:30 horas, y, en segunda, a las 18:30 horas.
Experiencias Valladolid
Fecha: Lunes 27 y 28 de noviembre
Hora: 14:30 y 18:30 horas
Lugar de salida: ver tabla
En la ciudad de Valladolid, además de lo ya expuesto, se programaron una serie de experiencias gracias a la colaboración de diferentes instituciones. Fueron anunciadas en la web de la siguiente manera:
Visita al estadio José Zorrilla: protocolo y comunicación deportiva
Conozca cómo es el interior de un gran estadio de fútbol construido con motivo del campeonato del mundo de fútbol de la FIFA celebrado en España en el año 1982. En él, nos contarán cómo funciona el palco presidencial y el departamento de prensa en un día de partido: las invitaciones, sus criterios de protocolización, los espacios de catering, los vestuarios y la atención a los periodistas así como el marketing en el día a día de la institución.
Cortes de Castilla y León: protocolo oficial
Descubra el edificio de representación de los ciudadanos de Castilla y León y conozca cómo organizan sus principales ceremoniales de toma de posesión del Presidente de las Cortes, de la apertura de la legislatura y, en general, de cómo es el día a día en los distintos departamento de comunicación y protocolo.
Visita técnica al Teatro Calderón: producción y organización de eventos
¿Cómo funciona un teatro por detrás del escenario en plena función? Descubra cómo se gestiona la producción, cómo es el montaje y el desmontaje de las grandes producciones, cómo se coordina el diferente personal… y sobre todo, conozca cómo es un espacio escénico en su interior. Para ello, contaremos con profesionales que atienden a diario las diferentes funciones para que el espectáculo recree la realidad que la obra requiere.
Universidad de Valladolid: ceremonial y protocolo universitario
¿Cómo es el ceremonial universitario?, ¿cuál es su historia?, ¿de dónde proviene su etiqueta?, ¿qué significan los diferentes colores?, ¿cómo se organiza un doctor Honoris Causa?, ¿cómo es un aula magna?, ¿y un paraninfo?… Descubra cómo son los espacios y diferentes ceremoniales del protocolo universitario y disfrute de una atractiva visita por los lugares más importantes de una universidad como la de Valladolid, creada en el S. XIII.
El Norte de Castilla, el periódico más antiguo de España
¿Sabía que El Norte de Castilla es el periódico más antiguo de España? Descubra cuáles son las principales complejidades de un diario con tanta solera: su día a día, su planificación, sus reuniones de gestión, su maquinaria, su distribución, etc… Un responsable de periódico nos enseñará sus instalaciones y nos irá contando los pormenores de la frenética actividad de un medio de comunicación escrito en pleno s. XXI.
Iglesia de San Pablo: protocolo y ceremonial religioso
La iglesia de San Pablo, situada en el corazón de la ciudad de Valladolid, es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Valladolid. En esta iglesia fueron bautizados los reyes Felipe II y Felipe IV y fue visitada por Napoleón. Lugar incomparable para que un experto en protocolo religioso nos cuente diferentes aspectos de la liturgia católica, así como diferentes cuestiones relacionada con el ceremonial que utiliza la Iglesia Católica.
La importancia del color en la comunicación
El color es una herramienta de comunicación no verbal poderosa que transmite mensajes y provoca sentimientos. Este taller interactivo permitirá a los asistentes ver las diferentes características de las personas y los colores. Cómo elegir las combinaciones según el físico y el mensaje que se desea transmitir.
A través del Yin & Yang, aprenderemos cómo usar el color para crear equilibrio y para influir en diferentes situaciones en nuestra vida personal y profesional.
Ruta de tiendas por Valladolid
Conoce las propuestas locales con un/a personal shopper. Qué factores tener en cuenta a la hora de comprar. Aprende a crear una lista de la compra útil y un presupuesto realista para adquirir un fondo de armario. Aprende cómo manejarte por los comercios para encontrar en poco tiempo las piezas que buscas y crea los looks que necesitas.
Imagen y autoestima desde el Coaching de Imagen Apreciativo
En este taller vamos a descubrir cuál es la mejor versión de nosotros mismos y desde ahí vamos a visualizar lo que queremos proyectar. Si nuestras imágenes son positivas nuestras emociones son positivas y nuestras acciones van a ser positivas. Se trata de vivir en las emociones positivas, los sentimientos y la imagen que enaltecen nuestra vida, y en plantear con asertividad las acciones que nos aportan, nos impulsan y nos llevan a avanzar. Es, poder transitar por las emociones negativas sin ahogarnos en ellas.
Taller de estilismo
¿Cómo descubrir los diferentes estilos personales y cómo se adecuan a diferentes ambientes o tipos de profesiones? Este taller ayudará a los asistentes a crear una receta de estilo sencilla, creando conjuntos o outfits tanto profesionales como más casual. Se analizará el concepto de cápsula de ropa para crear el máximo número de conjuntos con pocas prendas y se darán a conocer las claves en el uso y elección de los accesorios para para que comuniquen un mismo mensaje y ayuden a crear un look o marca.
Presentación del programa informático: «Gestión de Eventos» y de la APP «Protocolo&Eventos»
El programa “Gestión de eventos”: Se presentará el desarrollo de un programa informático inédito que permite la gestión integral de la planificación, ejecución y post congreso no solo con la consiguiente simplificación burocrática de gestión de documentos, sino el control de la planificación y ejecución de las tareas de todo el grupo de trabajo que conforma un evento, desde su inicio hasta su finalización.
La app ”Protocolo&Eventos” es una aplicación profesional para dispositivos móviles que constituye una auténtica guía que se va actualizando on line de todo lo relacionado con el protocolo y ceremonial: Técnicas organizativas-Protocolo oficial- Ordenación de banderas, precedencias, ubicación de invitados,Protocolo de empresa, Protocolo internacional y diplomático.
El resultado de esas experiencias podéis verlo en el álbum de la página de Facebook de CIPROVALLADOLID17